Personas con Discapacidad
Personas con Discapacidad
Alejandro Díaz: Un viaje de superación hasta los Juegos Paralímpicos de París 2024
Viernes 23 de agosto de 2024 - 18:12
El palista ibicenco Alejandro Díaz ha logrado una de las mayores hazañas de su carrera al clasificarse para sus primeros Juegos Paralímpicos en la edición París 2024. Este logro, que toma por sorpresa incluso al propio Alejandro, es el resultado de una vida marcada por el esfuerzo, la perseverancia y la superación personal ante circunstancias adversas.
Alejandro nació con el síndrome de Rothmund-Thomson, una rara enfermedad genética que, en su caso, se manifestó principalmente en la piel y las manos. Desde pequeño, tuvo que enfrentarse a numerosas intervenciones quirúrgicas; un total de 20 operaciones en las manos, con el objetivo de darle funcionalidad a un pulgar que nació sin huesos. Estas cirugías, que en su mayoría se realizaron en ambas manos simultáneamente, limitaron su infancia, obligándolo a pasar largos periodos en rehabilitación y alejándolo de una vida normal.
Además de las barreras físicas, Alejandro también tuvo que lidiar con momentos de esfuerzo personal con sus compañeros de clase. Sin embargo, su fortaleza mental le permitió sobreponerse: "Abrí los ojos, soy así y quien quiera estar conmigo que esté. Maduré muy pronto", reflexiona Alejandro al recordar esos difíciles años.
El deporte siempre formó parte de su vida. Aunque comenzó practicando natación, fútbol y tenis de mesa, las complicaciones derivadas de sus constantes operaciones hicieron que la natación fuera impracticable. Fue entonces cuando el tenis de mesa, un deporte que empezó a jugar con su padre en casa, se convirtió en su refugio. A los 11 años, después de recuperarse de una operación, Alejandro retomó el tenis de mesa de la mano de su actual entrenador, quien impartía exhibiciones en su colegio para promover este deporte. Así lo conoció.
Su camino hacia la élite no fue sencillo. Al principio, Alejandro jugaba de manera amateur en su club local, pero pronto su talento y su determinación comenzaron a destacar. A pesar de los desafíos adicionales, como un diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad, Alejandro encontró en el tenis de mesa un deporte que le exigía seriedad y dedicación. Esto lo motivó a darlo todo en cada entrenamiento y competición.
En 2017, Alejandro participó en su primer Campeonato de España en Almería, donde fue clasificado en la clase 8. Sin embargo, al año siguiente, su clasificación fue cambiada a la clase 10, un golpe duro para él, dado que era una categoría más complicada. Pero lejos de rendirse, Alejandro continuó mejorando su juego. En el Campeonato de España en Antequera en 2021, sus esfuerzos dieron fruto cuando logró vencer a Juan Bautista Pérez, uno de los palistas paralímpicos más destacados de España.
Gracias a sus buenos resultados, Alejandro fue invitado a formar parte del Equipo Promesas Paralímpicas Veralia a finales de 2021, debutando en el ámbito internacional en Platja d'Aro. Fue en ese mismo periodo cuando tuvo una conversación crucial con Ramón Mampel, quien apostó por su talento y le abrió las puertas del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat en 2022.
Lo que comenzó como un objetivo a largo plazo para Los Ángeles 2028, rápidamente se convirtió en una realidad inesperada. A pesar de entrar en este ciclo paralímpico sin ranking, Alejandro participó en 18 torneos internacionales en dos años, lo que le permitió sumar los puntos necesarios para clasificarse para París 2024. Junto con su compañero Alberto Seoane, logró convertirse en una pareja competitiva en el panorama europeo, lo que cimentó su lugar en la selección para los Juegos.
A día de hoy, Alejandro sigue asimilando su clasificación: "Hay días que no me creo que me haya clasificado, hace pocos meses estaba trabajando para entrar en Los Ángeles, y cuando me veo en la lista es...". Su sorpresa es comprensible, dado que en tan solo un año y medio ha conseguido lo que otros tardan mucho más en lograr. Este logro, dice, es un reflejo de la mentalidad inculcada por sus padres y su propio esfuerzo.
Alejandro se muestra orgulloso del camino recorrido: "Estoy súper orgulloso del trabajo y el proceso, de todo lo que estoy consiguiendo. Con esfuerzo lo puedo conseguir. Entrenar tantas horas, estar lejos de la familia, y todo el esfuerzo es recompensa, y me lo he demostrado que con esfuerzo, coraje y valentía lo puedo conseguir".
Su historia es un testimonio de cómo la perseverancia y la fuerza de voluntad pueden superar cualquier obstáculo, y cómo, a pesar de las dificultades, Alejandro Díaz ha logrado alcanzar un sueño que muchos consideran inalcanzable. París 2024 será, sin duda, una oportunidad para que Alejandro demuestre al mundo todo lo que ha logrado, tanto dentro como fuera de la mesa de
Otras Noticias
Ander Cepas, el prodigio español que busca conquistar Paris
Jueves 22 agosto de 2024
De un pueblo de Extremadura, a sus segundos Juegos Paralímpicos
Miércoles 21 agosto de 2024
La lucha de Roberto Eder Rodríguez: De la tragedia a la gloria paralímpica
Martes 20 agosto de 2024
Iker Sastre: Una historia de superación y perseverancia hacia París 2024
Lunes 19 agosto de 2024
El 'arma secreta' de Miguel Ángel Toledo para París 2024: La pala más larga del circuito mundial
Domingo 18 agosto de 2024
Recta final para los Juegos Paralímpicos de Paris 2024
Sábado 17 agosto de 2024
El equipo paralímpico ultima su preparación para los Juegos Paralímpicos de París 2024
Jueves 8 agosto de 2024
Concluye la primera concentración del equipo paralímpico en el CAR de Murcia
Domingo 14 julio de 2024
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información